Plan de Trabajo Para Geografía, Historia y Ciudadanía de 5 Año. Primer Lapso 2019- 2020 by silvino on Scribd
El presente espacio virtual es una herramienta para el estudio reflexivo y dialógico de la Geografía, Historia, Ciudadanía y la Soberanía Nacional, que pretende facilitar el desarrollo de la conciencia histórica y geo-política desde el entorno de vida personal, colectivo y mundial.
domingo, 13 de octubre de 2019
Evaluación escrita
Rememoración de los
diferentes puntos desarrollados en el
aula y organización de los contenidos a reforzar, analizar y evaluar.
|
Tema 4 Dependencias Federales Mar adentro y mar afuera del estado venezolano.
Tema 4
El siguiente tema será investigado de forma
personal, discutido en clase y cada participantes desarrollará un taller de
manera personal el cual se realizada en el salón como cierre de la discusión
del tema con la estrategia que se indique en el momento.
Presentar la clasifican de las Dependencias Federales Mar
adentro y mar afuera del estado venezolano.
Explique las características del espacio marítimo del Territorio Insular Francisco de
Miranda.
Investigar y presentar las islas próximas a los estados
y la existencia o presencia de los
diferentes parques como: Parque Nacional Mochima, Parque Nacional Morrocoy,…
Describa el espacio marítimo de Venezuela, su gran
fortaleza y la importancia para la integración caribeña, el comercio y otras
ventajas culturales y geopolíticos.
Criterio. Investigación, desarrollo del taller según
las pautas indicadas.
Criterios: Socialización y presentación de
las diferentes obras que representan la soberanía cultural en Venezuela.
|
(Deben tener presente los criterios para la
evaluación de la actividad según los elementos que apliquen a cada grupo y
enunciados de forma general.)
Tema 3 Venezuela: país caribeño y atlántico
Tema 3
Para el desarrollo del tema cada grupo debe hacer la
investigación de todos los puntos, centrándose especialmente en tres puntos
para la exposición intercambiando los temas. Ejemplo
(123-456-135-246-136-245). La exposición o socialización de la temática debe
hacerse a través de imágenes
visualices y palabras claves que ilustren el mapa cartográfico de la zona. La
exposición debe venir acompañada por la maqueta, pintura, modelado o tallado
de un elemento característico de la región caribeña de Venezuela. (por
ejemplo. De la cerámica, de la arquitectura, de la fauna,..)
·
1 Investigar
sobre los Cayos e islas arenosas de poca altura presentes en el espacio
marítimo venezolano.
·
2 Investigar
el sentido e importancia de Nuestras Dependencias Federales según la ley, del
Mar territorial, Zona Económica e investigue los diferentes Cayos e islotes
del estado venezolano.
·
3 Explique
la importancia geohistórica de las islas
·
5 Investigar
la importancia del Archipiélago de Los Roques, características culturales,
arquitectónicas, su fauna y flora y
reseña cultural, importancia y características del cultivo del Botuto y de las langostas. Describa los elementos sociales
e históricos del Gran Roque y del Faro Holandes y los hallazgos de cerámica como la
Valencioides y Ocumanoides presentando sus características.
·
6 Investigar
la ubicación e importancia de la isla de Aves para el territorio venezolano,
su Fauna centrando el estudio en la investigación de la tortuga blanca o verde
mostrando su importancia, características y población.
Indicadores:
Investigación, diseño del mapa cartográfico imágenes y diseño o modelado de un elemento
característico del espacio geográfico que les toca expones.
Indicador. Socialización, cuadro comparativo.
(Deben tener presente los criterios para la
evaluación de la actividad según los elementos que apliquen a cada grupo y
enunciados de forma general.)
|
Tema 2 Nuestro espacio geográfico
Tema 2
En el presente tema los estudiantes, por grupo, deben
exponer dos espacios geográficos de manera comparativa desde el diseño de una
estrategia didáctica y el uso indispensable de un mapa cartográfico. En el
mismo deben presentar de forma analítica los siguientes elementos: Situación
geográfica limítrofe, explotación minera y agropecuaria, reseña histórica de la
fundación de las ciudades más importantes, situación climática, vegetación,
fauna, flora, hidrografía, desarrollo económico, elementos culturales propios
de la región, monumentos arquitectónicos, turísticos y parques naturales. Cada
grupo debe cerrar su exposición con un canto típico de la región y
comentarlo.
·
El
espacio de Guayana: tierra milenaria y El espacio de los Llanos: de un mar
interior a una reserva petrolera
·
El
espacio de los Llanos y su aprovechamiento a través del tiempo y El espacio
de la Costa Montaña: nieve y desierto en un sólo espacio
·
El
espacio de la cordillera de los Andes: columna vertebral de nuestro
continente y Formación Lara-Falcón-Yaracuy: un espacio de transición
·
El
espacio de la cordillera de la Costa: nuestra salida al mar y Espacios de la
Costa Montaña y su aprovechamiento.
Indicadores: investigación, diseño de la estrategia y
del mapa cartográfico socialización y presentación de la canción típica de la
región.
Indicadores: Exposición,
línea del tiempo mapa cartográfico, socialización.
|
Tema 1 La hambruna en el mundo.
Tema 1
Indicadores:
Socialización, Presentación del tema y la estrategia didáctica para el
desarrollo de la misma.
|
Evaluación escrita. Soberanía Nacional de 5
Evaluación escrita
Rememoración de los diferentes puntos desarrollados en el aula y organización de los contenidos a reforzar, analizar y evaluar. |
sábado, 12 de octubre de 2019
Tema 4 Soberanía Nacional
|
Tema 3 Soberanía Nacional
Indicador. Socialización
del cuadro comparativo.
(Deben tener
presente los criterios para la evaluación de la actividad según los elementos
que apliquen a cada grupo y enunciados de forma general.)
|
Tema 2 Soberanía Nacional
·
Investigar y elaborar una línea del tiempo
sobre los procesos de injerencia en Venezuela y en la región, ejecutado por
los grandes centros de poder mundial y de países de la región, asociando a la
línea del tiempo un mapa cartográfico en donde se pueda distinguir los procesos geopolíticos de intervención en la
región.
·
Definir y analizar la realidad actual
de los procesos de Injerencia e intervencionismo por las
grandes potencias imperiales y de otras naciones en Venezuela y la región.
·
Visualización histórica de la intervención
de los grandes imperios y civilizaciones en la historia de la humanidad.
·
Presentación cartográfica de los procesos
imperiales en la actualidad y en la historia de la humanidad.
Indicadores: Exposición, línea del tiempo mapa cartográfico,
socialización.
|
Tema 1 Soberanía Nacional
Tema 1
Investigación
Expositiva
·
Definición del contexto Geopolítico mundial.
·
En el contexto de los diferentes
continentes: americano, europeo, africano, asiático y oceánico. Presentación
y ubicación de los mismos.
·
Venezuela en el contexto geopolítico
mundial. Relaciones e intercambios con los diferentes países según los
continentes.
·
Sentido, fin y participación de Venezuela
en los diferentes mecanismos de integración y organizaciones multilaterales.
ALBA, CELAC, MERCOSUR, PETROCARIBE, ALADI. Situación actual.
Los estudiantes
investigaran, se aclararan ideas en colectivo y posteriormente cada equipo
socializara los diferentes puntos a través de una estrategia didáctica.
(Mapa mental o
conceptual, exposición, línea del tiempo, cuadro comparativo, juego
didáctico, y presentaran un mapa cartográfico de la una de las regiones
haciendo énfasis en los procesos geopolíticos.
Indicadores: Socialización, Presentación del tema
y la estrategia didáctica para el desarrollo de la misma.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)